lunes, 26 de junio de 2017

Primeros auxilios

Al igual que a las personas, los perros pueden verse afectados por accidentes de coche, quemaduras, picaduras de insectos, etc y es importante tener unas nociones básicas y saber cómo actuar en estas situaciones, pues puede que hasta que consigamos llevar a nuestra mascota al veterinario pase demasiado tiempo.

Insolación: Sumerja al perro en un baño con agua fría. Hay que refrescarlo con aire fresco y agua y si no mejora acudir al veterinario.

Quemaduras: Proporcionar agua fría en la zona afectada, si la quemadura sólo afecta a una zona pequeña es mejor utilizar hielo.

Accidentes de coche: Si hemos atropellado accidentalmente a un perro u otro animal lo recomendable es apartarlo de la carretera con una sábana y buscar ayuda veterinaria rápidamente.

Hipotermia: Tenemos que subir la temperatura de nuestra mascota y para ello le daremos un baño de agua templada. También se pueden usar botellas de agua caliente o mantas eléctricas.

Torsión de estómago: Si el perro ha ingerido gran cantidad de comida en un corto espacio de tiempo es posible que sufra una torsión de estómago. Los síntomas más frecuentes son los espasmos abdominales, intento de vomitar sin resultado, expulsión por la boca de saliva espumosa, eructos.. buscar asistencia veterinaria inmediata pues en pocas horas podría morir.

Abrasiones: Limpiar la herida con abundante agua limpia y aplicar un antiséptico (por ejemplo betadine).

Mordeduras de serpiente: Colocar una compresa de hielo sobre la mordedura y contactar rápido con el veterinario. Si hemos sido capaces de identificar qué tipo de serpiente es la que le ha mordido será de vital importancia para que el veterinario administre el antídoto más adecuado.

Anzuelos: En esta situación es mejor no intervenir ya que los anzuelos deben ser cortados para poder sacarlos por lo que lo más recomendable es citarse con el veterinario.

Intoxicación por anticongelante: Se debe inducir inmediatamente el vómito mediante el uso de agua con sal o agua oxigenada al 3% (unos 5 ml. , esto es una cucharadita por cada 2,25 kilos de peso aproximadamente) a través de una jeringuilla. (Información solamente orientativa, es mejor consultar la dosis exacta con el veterinario).

Hemorragia por la trufa: Aplicar una compresa fría sobre la trufa y ejercer presión sobre cualquier abrasión visible.

Picaduras de insectos: Aplicar hielo para mitigar la tumefacción. Si acude al veterinario posiblemente le recete un antihistamínico.
Mordeduras de animales: Limpiar cualquier zona que sangre. Haga presión hasta que la hemorragia disminuya. Acuda al veterinario.
Picaduras de araña: Use compresas frías y que presionen para evitar que el veneno se extienda.

Son instrucciones básicas, pero a veces en estas circunstancias podemos quedarnos bloqueados y no saber cómo ayudar a nuestro perro.

Espero que os sean de utilidad.

Jesús :P

Una verdad incómoda

¿Quién puede resistirse a la carita de un cachorro cuando te mira fijamente a los ojos y te pide a voces que lo lleves contigo? Difícil, verdad? Pero alguna vez, nos hemos preguntado qué se esconde detrás de ese cachorro inocente? Hoy hablaré de este tema, basándome en mi propia experiencia, e intentaré descubriros la realidad de muchos criadores de perros, aunque sería más acertado hablar de CRIADEROS O GRANJAS DE PERROS.

1. Embarazos de las perras:  Las perras normalmente tienen los celos cada seis meses, si descontamos dos meses de gestación más un mes y pico donde tiene que amamantar a sus cachorros, digamos que de media, la perra tiene solo unos dos meses y medio para recuperarse y volver a ganar peso y encontrarse en perfectas condiciones hasta que le venga el siguiente celo. Lo lógico sería pensar que si quiero a mi perra, aunque me dedique a criar de ella debería saltarme al menos un celo para que pueda recuperarse en su totalidad. Pues siento deciros, que en muchos casos no es así, muchos criadores tienen a sus perras preñadas cada casi celo y lo mejor de todo es que creen que no pasa nada y se justifican...  la avaricia de ganar dinero es la que toma la decisión. ¿No os pone los pelos de punta saber que vuestro cachorro ha nacido gracias a que una persona ha obtenido una perra con el único objetivo de procrear?¿Podemos considerarnos amantes de los animales promoviendo este tipo de negocio? Intentemos leer entre líneas y no enriquecer a estos criadores que tienen a sus perros como una máquina de hacer dinero. ¿Vosotros haríais esto con vuestras mascotas?¿Qué pasa, que sólo pensamos en nuestro cachorro y nos da igual el resto? Muchos cachorros nacen con el sufrimiento de sus madres.

2. Perros adultos: He descubierto horrorizado que cuando un perro se hace mayor o tiene algún problema para procrear, prescinden de él y hacen una reventa de su perro o en el mejor de los casos, lo "jubilan" y les busca un hogar para él. Es decir, después de todos los beneficios económicos que le han proporcionado estos perros aún así deciden darlos para no tener que mantenerlo en casa ya que no les aporta rentabilidad... ¿Esto es un ejemplo de amor a los animales? Os vuelvo a preguntar lo mismo ¿os imagináis a una perra que viva 7 años contigo y que una vez que no pueda reproducirse te la quites de encima como si fuese un estorbo? Después de todo lo que te ha dado aún así se atreven a darlas en adopción... no sería más ético quedarse con ellas y esterilizarlas y que se queden con nosotros. Los perros no son objetos, son vidas y muchos criadores juegan con ellos como si fuesen cromos. Toda una vida en un hogar para tener que volverse a adaptar a un nuevo entorno totalmente diferente. Aborrezco esta práctica. Por favor, no hagamos diferencias entre perros "para criar" y los cachorros que compráis. Tienen el mismo derecho a tener una vida estable. Aunque, por otro lado, para tenerlos de esta manera casi que les haces un favor dándolos en adopción y alguien con más amor que el criador los cuide el resto de su vida.

3. Vida de un perro en un criadero: Estos perros no tienen la oportunidad de salir nunca de un entorno cerrado, las únicas salidas son al veterinario. No saben lo que es disfrutar de la playa, pasear por la montaña, relacionarse con otros perros en los parques, descubrir los olores de la ciudad, viajar con nosotros, caminar por un sendero... Muchos criadores no se molestan en sacarlos al exterior y la excusa de que tienen un elevado número de ejemplares cae por su propio peso, no es cuestión de sacar 10 perros el mismo día... pero se pueden alternar los paseos, las visitas al parque...Me da pena pensar en esos perros siempre encerrados en el mismo lugar, sin tener contacto con lo que hay detrás de esos muros y esas puertas.

En definitiva, sólo pretendo con este escrito, que reflexionéis, que los vídeos de cachorros son muy bonitos y a todos nos gustan, pero qué penséis en las madres y los padres de estos cachorros, de todos los embarazos que han tenido que tener, hay un abuso por parte de muchos criadores y no os engañéis estas personas no aman los animales sólo les interesa el dinero. Comprad con responsabilidad y no fomentéis a este tipo de maltrato encubierto, pues apoyar este tipo de negocio es ser cómplice del mismo.

No me cansaré de luchar contra esta forma de crianza.

Saludos.

Jesús

Vacunas

A veces acudimos al veterinario para vacunar a nuestros perros,¿pero realmente sabemos de qué los estamos vacunando? Os dejo con las siete enfermedades más frecuentes que con las vacunas podemos prevenir:

Moquillo: Se trata de una enfermad que afecta principalmente a los sistemas nervioso y respiratorio. El responsable de esta enfermedad es un virus relacionado con el virus del sarampión humano. Los síntomas aparecen de manera leve: fiebre, secreción mucosa y que pueden progresar hasta que se evidencia daño cerebral.

Hepatitis infecciosa: Es un virus que afecta principalmente al hígado. Lo causa el Adenovirus canino tipo I (CAV-1) que entra en el organismo de nuestro perro cuando éste respira partículas. Los síntomas más leves incluyen descoordinación y vómitos. Un síntoma más grave es la acumulación de masas de virus en el ojo (conocido como azul).

Tos de las perreras: Es una enfermedad respiratoria contagiosa que se produce por una combinación de ciertos tipos de bacterias y virus, los más comunes son la bacteria Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza.

Parvovirus: Virus potencialmente mortal y muy contagioso. Suele transmitirse a través de las heces de los perros afectados. Los síntomas más frecuente son la diarrea, vómitos con sangre, falta de apetito y fatiga.

Rabia: Se trata de un virus potencialmente mortal que afecta a los animales de sangre caliente y se transmiten por la mordedura de un portador del virus. En un primer momento, el perro manifiesta un cambio comportamental y se vuelve miedoso, después se torna más agresivo y finalmente presenta problemas con las funciones corporales y pérdida de coordinación motora.

Leptospirosis: Enfermedad grave que afecta a los órganos internos que puede llegar a transmitirse a las personas. La causa una bacteria que suele ser transmitida por roedores y que entra a través de las membranas mucosas y se dispersa velozmente por todo el organismo. Síntomas:  Vómitos, fiebre, pérdida de vómitos, shock, daño renal irreversible y la muerte en los peores casos.

Coronavirus: El virus se transmite a través de las heces de un perro infectado y da como resultado trastornos digestivos: falta de apetito, diarrea, vómitos...


Espero que os haya aclarado dudas con respecto a las vacunas de nuestros queridos perros.

Hasta la próxima!

Jesús

Tópicos de los perros

Los tópicos son ideas estereotipadas que en la mayoría de los casos no son ciertas pero que sin embargo, se extienden como la pólvora y que realmente, son muy difíciles de cambiar entre la población. Ya conocéis el dicho, cría fama y échate a dormir...
En este post, hablaré sobre nueve falsos tópicos que existen con respecto a nuestros queridos perros:

1. Las perras deben quedarse embarazadas al menos una vez porque es favorable para ellas y ayuda a prevenir enfermedades.
Quizás sea el tópico más extendido de todos, realmente no sé cuándo ni el porqué se formó esta creencia pero la realidad es que hoy en día  aún siguen existiendo personas que creen que es aconsejable dejar embarazadas a nuestras perras una vez en la vida para evitar tumores de mamas y otras patologías...yo más bien diría que es justo lo contrario, la mejor manera de prevenir que aparezcan tumores de mama, de útero o quistes malignos es la esterilización. Si tienes claro que no quieres cachorros es la mejor opción. Hay personas incluso que opinan que una perra necesita ser madre para sentirse realizada y que es frustrante no tener ninguna camada...  a mí me gustaría saber cómo sacan esas conclusiones...

2. Los perros adultos no son capaces de aprender.
Es cierto que la mejor edad para que los perros aprendan órdenes e instrucciones es en torno entre los 6-18 meses, pero un perro adulto es capaz de adquirir nuevos aprendizajes durante toda su vida, me permito poner el ejemplo de un chico de 15 años es verdad que tendrá más plasticidad cerebral para aprender sobre informática pero esto no quiere decir que una persona de 35 ya no sea capaz de lograrlo, quizás si con más tiempo y esfuerzo pero lejos de ser imposible es simplemente más costoso, pues a los perros les pasa exactamente lo mismo. Nunca es tarde para reeducar a nuestra mascota.

3. Un perro de tamaño pequeño necesita pasear menos que uno de un tamaño mayor.
Los perros pequeños normalmente, de hecho, son más nerviosos que los perros de mayor tamaño y en muchas ocasiones se piensan que al ser de menor tamaño necesitan un paseo más corto que uno de mayor tamaño, creo que en este caso es más importante la raza y el individuo  en particular que el tamaño del can.

4. Es bueno darle huesos de pollo para limpiar los dientes.
Alguna vez se lo he oído incluso decir a mi padre. Sin embargo ya existen otros productos para esta función. Los astillas de los huesos pueden perforar el esófago, además puede producir fracturas dentales, úlceras en el paladar, etc. 

5. Las hembras son más cariñosas que los machos.
Creo que esta variable depende más de la raza y del individuo que del sexo en cuestión. Personalmente en los cavaliers no veo ninguna diferencia entre sexos.

6. Las razas pequeñas tienen un carácter más complicado que las razas grandes.
Cuando un perro presenta problemas de conducta me atrevería a decir que en un 90% de los casos se debe a una mala educación por parte del dueño, estamos de acuerdo que hay perros que son más fáciles que otros por naturaleza, pero normalmente los perros pequeños tienen la mala fama de tener peor carácter que los perros de raza grande. Mi interpretación es que cuando tenemos perros de un tamaño más pequeño tendemos a protegerlos más, a ser más mimosos con ellos y a tratarlos de una forma más "humana" como si fuesen bebés y esto hace que estén más consentidos y sean menos sumisos en situaciones sociales con otros perros y con nosotros mismos.

7. Un año de una persona equivale a siete años en un perro.
Otro de los tópicos más extendidos.. el cálculo de la edad de nuestro perro en años humanos. Tradicionalmente se decía que un año de perro correspondía a 7 años humanos pero esto no es así. Los perros pasan por 3 fases muy marcadas, cachorro, adulto y mayor. La etapa de cachorro dura muy poco tiempo y pasan de ser un cachorro en apenas unos meses a ser un perro adulto... viven casi toda su vida como perros adultos y alcanzan la vejez a partir de los 8-9 años. Los humanos pasamos por muchas más fases a lo largo de la vida... bebé, niño, adolescente, adulto joven, adulto mayor, viejo...pero los perros tienen la suerte que la fase adulta donde están más sanos y fuertes es la etapa que dura más años.

8. Un perro tiene fiebre si tiene la trufa caliente.
La temperatura de la trufa no es un método fiable para saber si nuestro perro tiene fiebre ya que puede influir otros factores como la temperatura ambiental, la humedad, las corrientes de aire, la exposición al sol. Lo mejor para averiguar si nuestro perro tiene fiebre es utilizar un termómetro vía rectal. Yo nunca he visto a un veterinario tocarle la nariz a mi perro para saber si tiene fiebre...

9. Si tu perro come dulces tendrá cataratas. 
La ingesta de dulces no es equivalente a padecer cataratas, más bien se trata normalmente de una enfermedad congénita, por lo que si tu perro alguna vez te roba un trozo de chocolate no tengas miedo a que vaya a presentar esta enfermedad ocular. Ojo. no estoy animando a que le demos dulces a nuestras mascotas sólo intento avisar que no es un factor determinante.

Espero que hayáis descubierto cosas que no sabíais y que dejemos a un lado los tópicos falsos pues brillan por su ausencia de verdad.






Gracias por estar ahí y leerme.

Un abrazo a todos

Jesús :)

Derechos de los animales

Declaración Universal De Los Derechos De Los Animales

La declaración fue proclamada el 15 de octubre de 1978 y aprobada por la UNESCO y posteriormente por la ONU.

La constituyen 14 artículos que deben cumplirse.

Artículo 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2
Todo animal tiene derecho al respeto.  El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3
Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4
Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo 5
Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.

Artículo 6
Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8
La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación. Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10
Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12
Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13
 Un animal muerto debe ser tratado con respeto. Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14
 Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.  Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.

Yo pienso que desgraciadamente violamos muchos de sus derechos en multitud de ocasiones y que la ley debería castigar taxativamente los delitos cometidos contra estos maravillosos seres vivos llamados animales. No obstante, considero que vamos avanzado en la dirección correcta, cada vez respetando más a los animales y creando una conciencia social más global.

¿Y vosotr@s qué pensáis? ¿Creéis que los humanos en general cumplimos estos artículos? ¿Habría que añadir algún otro?


Jesús

Ansiedad por separación

La ansiedad por separación es un problema de conducta frecuente en perros, sobre todo cuando son cachorros. 

Aparece cuando dejamos a nuestro perro en casa y tiene que lidiar con la soledad.

Las principales manifestaciones de este trastorno consisten en ladridos y lloros repetitivos, destrozos del mobiliario del hogar y defecación y micción dentro de la propia casa. Todos estos síntomas aparecen durante el tiempo que nos encontramos fuera del hogar. Es una respuesta desmedida por parte de nuestra mascota ante la situación de encontrarse solo.

Suele aparecer en perros que están muy apegados a sus amos o en aquellos que se han acostumbrado a pasar mucho tiempo en compañía de las personas y de repente, por diferentes circunstancias no tienen acceso al contacto continuo de su dueño. 
También suele presentarse en perros que han permanecido durante un periodo de tiempo en centros de acogida o han vivido algún acontecimiento traumático.
Para solucionar este problema os aconsejo las siguientes pautas:

 Antes de salir de casa...

Pasear a nuestro perro justo antes de abandonar el hogar, puede ser buena idea para que se sienta menos estresado y cuando llegue a casa esté más cansado, menos nervioso y por tanto no esté a la expectativa de nuestros movimientos.
Ignorarlo unos 15-20 minutos antes de irnos definitivamente, para que se vaya acostumbrando a la sensación de no tener contacto directo con nosotros. No es aconsejable acariciarlo antes de irnos porque le va a generar más ansiedad  y va a ser más duro para nosotros marcharnos. 

Intentar disimular que vamos a dejarlo solo, evitando realizar el ritual que todos hacemos a la hora de irnos: coger llaves, ponerse el abrigo.. los perros saben percibir estos detalles e identifican cuales son las señales antes de marcharnos y comienzan a sentir ansiedad.

Una vez que ya te dispongas a salir, mantente firme y seguro, proyectando seguridad a tu perro y dejando a un lado los reproches y la culpabilidad. Los perros también son capaces de entender nuestro lenguaje no verbal y aprecian cuando estamos tranquilos o nerviosos y les afecta directamente.

Antes de marcharnos, podemos proporcionarle un juguete, huesos para morder o golosinas para que el momento de la separación lo viva como algo positivo y no como un castigo. Se trata que relacione esa situación de despedida con un refuerzo positivo que le ayude a gestionar la ansiedad.

Al llegar a casa...

Desatender la conducta de nuestro perro, evitar el contacto con él y no prestarle atención hasta que se calme pues, os recibirá con gran alegría y en un estado de nervios y agitación. Al comportarte así, estarás comunicando a tu perro que no pasa nada, que ha pasado poco tiempo y que no hace falta que se excite tanto por vuestro reencuentro. Si lo recibes con la misma alegría que él a ti, estarás reforzando su conducta, y cada despedida será igual de tormentosa.
No aplicar castigos por los destrozos y las malas conductas que hayan ocurrido en nuestra ausencia, como dije en otro post, los castigos demorados son poco efectivos y posiblemente el perro no entenderá el porqué de nuestra recriminación.

¿Qué hacer para que nuestro perro sea más independiente?

Tomar nosotros la iniciativa a la hora de interactuar con nuestro perro, es decir que seamos nosotros los que iniciemos el contacto con él, para jugar, acariciarlo... ignorarlo cuando él quiera buscar relacionarse con nosotros( ya lo sé, es muy difícil), ya que de esta manera tendrá que aprender a ser más independiente que es el objetivo que perseguimos.

Reconocer las señales que le provocan excitación y angustia cuando nos marchamos (ruido de las llaves, cambiar de calzado...) y mostrarle todas estas señales a lo largo del día: coger las llaves sin salir por la puerta, cambiarnos de ropa... pero sin ir acompañadas de nuestra salida, para que no las asocie únicamente a esto.

Enseñar al perro que se quede sentado y acostado lejos de nosotros cuando estamos en casa y premiarlo por ello, que aprenda a tener su propio espacio aunque nosotros estemos con ellos dentro del hogar. En el caso que se acomode a nuestro lado debemos ignorarlo para no reforzar este comportamiento.

Podemos probar a dejar a nuestra mascota sola paulatinamente, es decir, dejarla sola unos diez minutos un día, luego quince minutos y así sucesivamente para que se vaya acostumbrando y compruebe que: siempre regresamos y no pasa nada.

Por suerte, este trastorno, suele desaparecer con el tiempo, a medida que nuestro cachorro se convierte en adulto y con un poco de paciencia. ¡No tiréis la toalla!



¡Un saludo a todos y gracias por leerme!

Jesús

Los principios de una buena educación


Educar al cavalier es relativamente fácil, porque no es un perro especialmente terco, entiende con rapidez las instrucciones, posee buena memoria y una gran capacidad para consolidar nueva información.
Los cavaliers son curiosos e intuitivos y entienden deprisa el funcionamiento de las cosas, incluso sin que nosotros nos percatemos.
La educación debe iniciarse pronto, desde que el cachorro llega a nuestro hogar. Los cachorros con tres meses ya son capaces de aprender instrucciones sencillas. Es también importante comenzar a usar la correa para que nuestro perro se acostumbre rápido a ir con ella y no suponga ningún problema sacarlo a pasear.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN:

*Instaurar un vínculo afectivo fuerte entre el perro y su dueño, de tal manera que nos convirtamos en "el líder de la manada". Esto es imprescindible para que nuestras mascotas nos respeten y obedezcan nuestras órdenes. Hay que combinar afecto con disciplina.

*El cavalier es un perro muy sensible y tiene poca tolerancia al castigo por lo que no será efectivo mostrarse violento con él ni imponer correcciones muy duras pues solamente conseguiremos que se vuelva miedoso y temeroso.

*Establecer un procedimiento de reforzamiento positivo para favorecer la repetición de la conducta deseada. Utilizaremos como reforzadores golosinas, caricias y/o palabras afables.

*El perro debe ser regañado en el momento de cometer el error. Si pasan horas después de la mala conducta, la corrección no servirá de nada. No es eficaz dejarse llevar por un momento de enfado y cólera.

* No proporcionar una recompensa poco tiempo después de haberle corregido. Muchas veces, después de regañar a nuestro perro nos invade una sensación de culpabilidad que intentamos solventar mostrándonos cariñosos con él y así lo único que conseguiremos será aturdirlos y no entender el propósito de la regañina.

* Todas las enseñanzas tienen que ser progresivas y adaptadas a la edad del perro. Como dije al principio del post, a partir de las 12 semanas nuestro cavalier puede comenzar a entender instrucciones sencillas, pero no podemos pretender que su comportamiento sea perfecto de manera inmediata, deberá ir aprendiendo a través de ensayo y error y de manera paulatina. Los cachorros tienen menor capacidad de atención que los perros adultos.

* Los ejercicios deben ser cortos y repetitivos hasta que los aprenda perfectamente.

* El dueño tiene que ser observador e interpretar el lenguaje del perro, sus actitudes y gestos. El perro tiene que aprender normas e integrar unas rutinas interiormente, pero nosotros también debemos conocer la personalidad de nuestro can y actuar en base a ello.

* Ser constantes en nuestro criterio y mantener las mismas normas y no ir cambiándolas frecuentemente  para no confundir a nuestro perro y que no sepa que se espera de él.

*Que todos los dueños del perro prosigan las mismas reglas de comportamiento. De nada servirá si por ejemplo, un dueño le permite subirse a dormir a la cama y otro le regaña cuando lo ve encima de ésta.

*No usar el nombre de nuestra mascota cuando queramos regañarle. Es mejor emplear la palabra "No" y utilizar su nombre para llamarlo y para acciones positivas, de esta manera evitaremos que asocie su nombre a cosas negativas. Otra situación distinta es que, tengamos más de una mascota y tengamos que diferenciar entre ellos con sus distintos nombres para llamar la atención de uno en concreto.

*Cuando enseñemos órdenes es aconsejable utilizar palabras con una o dos sílabas para que lo entiendan mejor.

*Intentar que el  proceso de educación sea lo más divertido posible. Los cavaliers son perros que si se aburren dejan de prestar atención. Si algo no les crea curiosidad sencillamente pierden el interés y lo ignoran.

Un buen educador debe tener mucha paciencia y debe implicarse con su perro para que el aprendizaje tenga éxito. Tiene que mostrarse cooperativo y dar muestras de afecto para reforzarlo continuamente.

Espero que estos principios de educación básicos os hayan resultado de interés.





Saludos y hasta pronto

Jesús :-)

Alimentación del cavalier


El Cavalier King Charles Spaniel no suele presentar problemas a la hora de comer debido a su gran apetito. Por esto, hay que controlar las cantidades que se le dan, pues deben ajustarse a su nivel de actividad para evitar que coman más de lo debido y se conviertan en perros obesos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN:

Administrar la comida a horas fijas: Lo importante aquí, es marcar una rutina para establecer un equilibrio en su organismo. La cantidad dependerá del nivel de actividad que realice y de la edad. Mientras que un cachorro debe comer tres veces al día, un adulto con una o dos veces será suficiente. Como media, el cavalier necesita una dieta de 410 a 630 kcal diarias.

Algunos expertos recomiendan dar de comer por la noche, cuando el perro ya haya salido a pasear y esté relajado, mientras que otros, consideran que es más apropiado darle de comer a media mañana para que tenga energía suficiente durante todo el día y también así facilitar las ganas de hacer sus necesidades durante el paseo. 

No obstante, durante el verano, si vives en una zona cálida, el perro pasará normalmente más tiempo dentro de casa por las altas temperaturas, hará menos ejercicio y comerá menos, intentando incorporar a su organismo menos calorías que le producirían más calor aún, así que en esta época, si es más apropiado, quizás, administrar la comida por la noche.

Permitir que el perro coma tranquilamente: El plato puede colocarse en un rincón apartado de la cocina. No distraerlo ni interrumpirlo mientras esté ingiriendo la comida. 

Proporcionar la comida a temperatura ambiente: Ni caliente ni fría, lo mejor es a temperatura ambiente.

No llevar a pasear al perro inmediatamente después de comer: Con esto evitamos el riesgo de que se produzca torsión de estómago

No aprovechar la comida que el perro ha dejado en el plato: Los restos de comida pueden convertirse en núcleos de fermentación y producir inflamación del intestino, especialmente en los vulnerables cachorros.

No darle trocitos de comida desde de la mesa: A veces es difícil resistirse a esa carita y no darle un trozo de pan, de queso o de lo que estemos comiendo, pero debemos tener en cuenta que los cavaliers son muy muy golosos y si lo hacemos alguna vez.. ya estaremos perdidos... pedirá comida sistemáticamente.

Dejar el recipiente con la cantidad indicada por el veterinario un tiempo determinado y luego retirarlo: Si después de unos treinta minutos no ha comido la cantidad que le hemos puesto, retiraremos el bol hasta la siguiente vez; el perro debe aprender a comer en momentos determinados, no es buena idea dejarle el plato lleno de comida todo el día porque él no sabe administrarlo ¡y mucho menos con lo glotones que son los cavaliers!

Lavar después de comer el bol donde comen: Por mucho que parezca que no hay nada de comida, en los comederos siempre quedan restos de comida que son un foco de infección de bacterias y virus. Es aconsejable pasar una servilleta para limpiar los restos y luego con agua caliente y jabón de manos lavarlo y aclararlo muy bien. El bebedero también se debe limpiar frecuentemente para evitar la proliferación de parásitos si el agua permanece mucho tiempo estancada.

Tener acceso al bebedero durante todo el día: Muy importante y sobre todo en verano, para evitar que se deshidrate.

Existen dos modos de alimentar a nuestras mascotas: la alimentación industrial y la alimentación casera:

LA ALIMENTACIÓN INDUSTRIAL:

Es el tipo de alimentación más cómoda de administrar para nosotros. Podemos encontrar el alimento de distintas maneras:

SECO: Son copos a base de cereales o granulados de carne que deben rehidratarse con agua. Es lo que conocemos como pienso. Ofrecen la ventaja de que ayudan a mantener la dentadura limpia retrasando la formación de placas en los dientes y que si se escoge correctamente el saco de pienso, es la alimentación que tiene mayor equilibrio nutricional.

Actualmente existe en el mercado una gran variedad de marcas de comida, por lo que a veces elegir la mejor opción se vuelve complicado.Hay que asegurarse que el pienso que adquiramos proporcione todas las sustancias que su organismo necesita. 

¿Qué marca de pienso escoger?

La mejor manera de elegir, es leyendo la etiqueta del saco de pienso donde se describen los ingredientes y relativizando sobre la calidad de las marcas anunciadas en la televisión pues hay grandes campañas de marketing detrás de todo esto que realizan los distribuidores de pienso.

En general, es aconsejable que los principales ingredientes del pienso sean la carne y el pescado y no los cereales como el trigo y el maíz que son innecesarios y además que especifiquen el porcentaje de cada uno de ellos, así como qué tipo de carne es: pollo, buey, cerdo... y si es fresca o deshidratada (mucho mejor que sea fresca).

Yo os recomiendo que al pienso de vez en cuando, le añadáis un poco de aceite de oliva  ¡Veréis como mejora su pelo y se vuelve más suave y brillante! 

HÚMEDO: Está compuesta por tres cuartas partes de agua. Es muy apetecible para nuestra mascota y fácil de masticar. El inconveniente principal que tiene es que quedan fácilmente pegados restos en los dientes y favorece el desarrollo de bacterias que pueden provocar enfermedades en las encías. Además normalmente contiene muchos conservantes y colorantes. Este tipo de comida es recomendable en casos particulares: perros con problemas de dentadura, perros sin apetito, perros muy ancianos, perros con diarrea...

SNACKS: Son complementos de la alimentación, como golosinas, huesos, galletas y un largo etcétera que normalmente se utilizan a modo de premio para  reforzar comportamientos deseables. Muy recomendados para la educación del cavalier, dado su agrado por la comida. No se debe abusar de ellos.

LA ALIMENTACIÓN CASERA:

Se trata de preparar nosotros mismos la comida  para nuestros perros. Para conseguir un buen resultado hay que escoger una correcta combinación de ingredientes para que la ración diaria contenga la sustancias nutritivas necesarias. Es muy importante consultarlo con el veterinario pues cada perro tendrá una dieta específica en base a su tamaño, su gasto energético, su edad y las peculiaridades de su raza.
Hay una serie de alimentos que se consideran tóxicos para nuestros perros y que se desaconsejan suministrar, como la cebolla, la leche, el queso, las uvas, el ajo, etc. aunque recordad que nada es veneno y todo es veneno, la clave está en la dosis.


Un abrazo lectores!!

Higiene en el cavalier


Un aseo correcto y completo debe comprender los siguientes puntos:

EL BAÑO

Con el baño estamos eliminando la suciedad, el mal olor, los posibles parásitos y además estamos oxigenando la piel de nuestros perros.
¿Cómo lavar a nuestro perro?
Utilizaremos agua templada a 39 grados de temperatura. Los perros tienen una temperatura corporal en torno a los 38-39 grados, algo más alta que la nuestra y sufren más por tanto con el agua fría que las personas. Usaremos además, un champú específico para perros, respetando el pH de la piel de nuestra mascotas. Para los cavaliers, personalmente recomiendo alguno hidratante para pelo liso.
Mientras estamos mojando el cuerpo hay que mover el pelo del perro con las manos para humedecer también la piel. Después masajearemos todo el pelo con el champú de una manera parecida a como nos lavamos nosotros el cabello, para evitar que se formen nudos. Hay que enjuagar muy bien después porque si le queda restos de jabón puede causar alergias y picor en la piel. Evitaremos que el jabón entre en los oídos y en los ojos.
Después de bañarlo, deberemos secarlo con una toalla y con secador con aire templado para no quemarle la piel y evitar enfriamientos.
¿Cada cuánto tiempo se debe bañar a nuestro perro? 
Depende del tipo de vida que lleve, no es lo mismo un perro que sale a dar largos paseos todos los días en la ciudad donde hay mucha suciedad, polvo y contaminación que un perro que solamente salga lo imprescindible para hacer sus necesidades o aquel otro que siempre esté en el jardín de nuestra casa  .No obstante, yo recomiendo como norma general lavar a los cavaliers una vez al mes, aunque si algún mes por la razón que sea, se ha ensuciado más de la cuenta, no pasa absolutamente nada por bañarlo otra vez.

EL MANTENIMIENTO DEL MANTO: EL CEPILLADO

El pelaje del cavalier presenta un pelo principal y pelos secundarios cortos y finos(lo que se conoce como subpelo). Es bastante largo y sedoso. Normalmente presenta dos mudas al año que coinciden con la primavera y el otoño. 
Se recomienda empezar a peinarlos desde cachorro para que se acostumbren y el cepillado no se convierta en algo extraño.
Para hacerlo con comodidad tanto para el animal como para nosotros, lo mejor es colocarlo en una mesa perfectamente estable.
Mientras se le cepilla es conveniente tranquilizarlo con palabras y felicitarlo si se porta bien y se está quieto. Al finalizar, si todo ha salido correctamente se puede recompensar a nuestro perro con caricias o dándole una pequeña y apetecible golosina y como el cavalier es tan goloso entenderá perfectamente que lo ha hecho bien.

El cuidado del pelo del  Cavalier King Charles no requiere ninguna técnica particular. Se debe cepillar "a conciencia" una o dos veces por semana. Para peinarlo, primero  utilizaremos un cepillo metálico que pasaremos por las orejas, la cola y las mechas de las patas para luego continuar con el peine de púas más estrechas. Hay que cepillar con especial esmero la base del cuello, las mechas de las patas y detrás de las orejas. Es aconsejable, además, eliminar los pelillos sueltos de la cabeza, del cuerpo y  los que que se encuentran en el conducto auditivo con nuestros dedos, sin utilizar la tijera para que no vuelvan a crecer rizados.

Un  buen cepillado favorece la oxigenación de los capilares de la piel, permite el crecimiento de un pelo más sano, elimina la suciedad de un modo sencillo y además facilita la detección de esos bichos tan desagradables(pulgas, garrapatas...) que adoran habitar en nuestros perros.

LA LIMPIEZA DE OREJAS Y OÍDOS

Las orejas deben inspeccionarse una vez a la semana y limpiarlas con un trozo de algodón, nunca con un bastoncillo pues lo que conseguiremos será introducir la cera hacia lo más profundo del oído y si llegamos hasta el canal auditivo podría provocar traumatismos que desencadenen en una otitis o en una infección del conducto auditivo.
Si observamos que las orejas se ensucian demasiado y huelen mal, conviene acudir al veterinario que nos recomendará algún limpiador y el medicamento que corresponda. Utilizar orejeras en algunos casos nos puede evitar problemas. Se les puede poner orejeras cuando demos largos paseos con ellos por los parques y bosques para evitar que entren espigas. Además existen bebederos y comederos para perros con las orejas largas y evitar que se ensucien de grasa.
El cavalier al tener unos ojos grandes y redondos está  particularmente expuesto a las agresiones externas por lo que es aconsejable limpiarlos regularmente con lágrimas artificiales, con suero fisiológico o manzanilla. Si presentan muchas legañas o el globo ocular está rojo se recomienda ir al veterinario que mandará algún colirio con antibiótico por si tiene conjuntivitis. Muy importante, si llevamos a nuestro perro a la playa después limpiarle los ojos para evitar que los granos de arena puedan crearle pequeñas úlceras y también, dicho de paso, enjuagarlo con agua dulce ya que los restos de arena y agua salada puede provocar picores indeseados.

MANTENIMIENTO DE LAS UÑAS

Cuando tengamos cita con el veterinario podemos aprovechar para que le mire las uñas y se las corte cuando crea que es necesario. Es preferible no hacerlo nosotros pues podemos lastimar al animal si no tenemos los conocimientos necesarios.

CUIDADO DE LA BOCA

La boca debe ser examinada mensualmente, ante alguna anomalía se deberá buscar ayuda profesional, por ejemplo algunos síntomas como mal aliento, placa de sarro, pérdida de apetito, dolor al masticar, pérdida de piezas dentales, son típicos de la enfermedad periodontal que es más frecuente a partir de los siete años.

¿Cómo eliminar el sarro de nuestros perros?

Cepillando los dientes frecuentemente con un cepillo y pasta de dientes especial para perros 
Otra opción para los que no tienen tanto tiempo o son más olvidadizos es la de administrar premios en forma de huesos, galletas, pienso, tiras, barritas y juguetes que están compuestos por sustancias abrasivas para la placa bacteriana que ayuda a eliminar el sarro adherido a la superficie de los dientes.

¡Espero que estos consejos os sirvan para tener a nuestras mascotas limpias y sanas!


Saludos y gracias por leerme.


Jesús

Mis diez razones para tener un cavalier


Personalmente creo que es recomendable a la hora de escoger un perro el cual te acompañará alrededor de unos quince años de tu vida, informarse sobre los rasgos de personalidad de la raza del perro (en el caso que no adoptes, que también es una opción igual de válida) y escoger, aparte de un físico que te guste, un perro que se ajuste a tu carácter y a tus expectativas, para que posteriormente no haya sorpresas desagradables y descubras que ese perro tan bonito no es compatible con tu ritmo de vida ni con tu personalidad: ¿Quién será el responsable del nuevo miembro de la familia? ¿Cuántos dueños tendrá? ¿Hay niños en la familia?¿ Hay algún alérgico en el entorno cercano? ¿Dispones de mucho tiempo para atenderlo?¿Viajas con frecuencia? ¿Cuáles son tus aficiones? ¿Cuál es el tamaño del perro? ¿Necesita mucha atención? ¿Es un perro nervioso y enérgico? ¿Necesita un mantenimiento de pelo muy riguroso? Son preguntas que debemos hacernos.

No olvidemos que hay distintos tipos de perfiles de perros: de compañía, de caza, de trabajo, etc. y cada uno de ellos con unas características distintas. 
El Cavalier King Charles Spaniel se clasifica dentro de la categoría de perros de compañía. Dicho  todo esto, explico mis diez razones por las que considero al cavalier un perro excepcional y afín a mi:

1. Si algo podemos resaltar del cavalier es su gran capacidad de adaptación y su versatilidad. Aunque siglos atrás se conocían como carpet spaniel que significa literalmente "perros de salón" y no era raro ver a los nobles con los perros en sus faldones para calentarse, los cavaliers son perros que pueden estar igualmente felices disfrutando de un ameno paseo por el campo como durmiendo una buena siesta en un cómodo y confortable sofá durante horas. Pueden vivir tanto en una casa con un gran jardín, como en un piso en el centro de la ciudad siempre que disfruten de varios paseos al día. Son unos "todo terreno".

2. Es sociable y extrovertido por naturaleza. Es un perro que disfruta de la compañía de las personas y de otros animales. Es muy agradable pasear con él y saber que no a va a volverse loco ladrando a otros perros y que siempre va a saludar contento a las personas y perros que se acerquen a él. Eso sí, no pretendas que te proteja de los ladrones porque los recibirá amistosamente...

3. ¿Qué mejor que después de un mal día un poco de cariño? El cavalier es un perro generalmente muy cariñoso siempre dispuesto a ser afectuoso con su amo. ¿Quién se puede resistir a uno de sus lametazos?.

4. Es muy alegre, continuamente moviendo su cola y siempre dispuesto a sacarte una sonrisa, deseoso de interaccionar contigo y con el medio que le rodea. Es difícil enfadarte con él pues su buen carácter lo pone complicado. ¡Ya quisiéramos algunos ser tan alegres como ellos!

5.  Ladra poco o nada. Se agradece tener una mascota que sea silenciosa y no monte escándalos ante cualquier ruido, así nos evitamos problemas con los vecinos de paso... Nada más estresante que un perro ladrador a tu alrededor alterando tus oídos.

6. Apto para todo tipo de públicos. Puede convivir felizmente con diferentes clases de familia. Con los niños crea un vínculo especial, debido a su paciencia, su vitalidad y sus ganas de jugar son los compañeros ideales para los más pequeños de la casa; pero esto no quiere decir que sólo sea idóneo para las familias con niños, también es compatible con ancianos, con adultos solteros...

7. Son observadores y empáticos. Parecen adivinar tus pensamientos y sentir tus emociones con sólo mirarte a los ojos. Tienen una mirada tan humana y profunda que como se suele decir, sólo les falta hablar en ocasiones. Saben comportarse según el estado de ánimo que tengas y en base a ello actuar.

8. Es un perro pacífico y equilibrado, idóneo para ser nuestro compañero de vida que no mostrará agresividad ni ante ti, ni ante los conocidos ni desconocidos ni tampoco con el resto de mascotas que puedan vivir dentro y fuera de casa.

9. No requiere de un mantenimiento complicado, el manto no precisa de unos cuidados especiales, basta con cepillarlo regularmente y pasarle el peine dos veces por semana.

10. Su pequeño tamaño facilita en gran medida los viajes y desplazamientos, además viajar en coche con ellos no presenta ningún problema. Se portan bien durante todo el trayecto y raramente se ponen nerviosos.
Por todas estas características considero que es un perro muy especial y con tantas cualidades que es difícil resistirse a tener uno cuando eres amante de los animales y de los perros en particular. 

Mi recomendación: ¡Pon un cavalier en tu vida o dos o tres...!

¿Y a vosotros, se os ocurre alguna otra razón? ¿Veis reflejado en vuestro cavalier estas características?




Un saludo a tod@s y hasta la próxima!!

Jesús :-)

Breve historia del Cavalier King Charles Spaniel


Aunque no fue reconocida hasta 1928, esta raza  tiene orígenes muy antiguos.

Durante un largo periodo fue el perro predilecto por la nobleza y actualmente es un perro admirado por su carácter y su belleza.

Su aspecto ha cambiado radicalmente con el paso del tiempo, en la medida en que, a principios del siglo XX, eran muy diferentes de los perros representados en las pinturas contemporáneas de la Corte del Rey Carlos II .

La historia del Cavalier King Charles Spaniel está muy vinculada a la de su pariente cercano, el King Charles, que fue compañero de príncipes a lo largo de los cuatro últimos siglos. Ambos pertenecen a la raza de los spaniel enanos ingleses.

Estos perros, también conocidos como toy spaniels o carpet spaniel, no presentaban ningún tipo de homogeneidad entre ellos: unos tenían el hocico más achacado que otros, unos tenían el pelo liso, otros rizado, la talla variaba, mientras unos eran medianos, otros eran muy pequeños.. Los criadores constataron que el mismo perro presentaba dos morfologías diferenciadas, por un lado estaban los King Charles Spaniel de "tipo antiguo" con el hocico alargado y el King Charles del" tipo nuevo" con el hocico bastante plano.

A principios del siglo XIX, había tal confusión con los spaniels enanos que el rey de Inglaterra, Eduardo VII, tuvo que intervenir personalmente para aclarar la situación y dar una denominación oficial al King Charles.

Gracias a la influencia del americano Roswell Eldridge que ofreció una recompensa al perro que se asemejara al que aparecía en las pinturas del siglo XVI, se comenzaron a hacer los cruces oportunos para llevar al perro a su forma antigua, el tipo nuevo de raza resultante se conoció como el Cavalier King Charles Spaniel que presentaba las siguientes características generales: cráneo casi plano entre las orejas, stop poco marcado, trufa bien desarrollada y de color negro, ojos grandes de color castaño oscuro y redondos, orejas largas con abundantes mechas, cuello de longitud media y ligeramente torneado, pies compactos y provistos de buenas almohadillas con pelo abundantes, cola proporcionada a la longitud del cuerpo y bien insertada con porte alegre, pelo largo sedoso sin rizos aunque se pueden ver ligeras ondulaciones, peso en torno a los 5,5-8 kilos y altura de 30 a 35 cms (a la cruz o los hombros).



Podemos encontrar cuatro colores en el cavalier: 

Negro y fuego: Base negra con manchas castañas encima de los ojos, en las mejillas, en el interior de las orejas, en el pecho, en las patas y en la parte inferior de la cola. El color fuego es vivo.

Blenheim: Base blanco perla con manchas de color castaño bien repartidas. Las manchas castañas normalmente se separan en la cabeza dejando espacio entre las orejas.

Rubí: Unicolor castaño rojizo.

Tricolor: Negro y blanco espaciados y bien repartidos con marcas de color fuego encima de los ojos, en las mejillas, en el interior de las orejas, en las patas y en la parte inferior de la cola.

Se aconseja los cruces entre el color blenheim y tricolor, y entre negro-fuego y rubí para respetar el estándar.



Saludos y hasta la próxima!!!

Jesús